Bandita

la bandita de Magallanes

“LA BANDITA DE MAGALLANES”.

LA ESENCIA DE LA HINCHADA ALBICELESTE

 

 

SU HISTORIA

La Bandita de Magallanes se graduaba con honores apoyando a Chile en el mundial de fútbol de 1962 como parte de la iniciativa que ya tenían planificada y preparada los hinchas carabeleros a dicha fiesta futbolera, más aún cuando don Ernesto Alvear, destacado dirigente y apasionado hincha del club, estaba involucrado en la organización de la cita mundial. Esto sin duda destacó a Magallanes entre los demás clubes que no se habían organizado para alentar de manera eficaz. Decimos que la Bandita se graduó porque desde ese hito histórico la gente común que sigue al fútbol en Chile conoce y asocia a estos músicos como parte del folclor futbolero nacional, incluso más allá de Magallanes, convirtiéndose en una de las tradiciones más señeras y típicas del fútbol criollo.

Sus primeros integrantes fueron entusiastas músicos del Orfeón Municipal de Santiago y que tenía como única misión hacer más entretenidas las tardes de fin de semana, en los diferentes estadios donde jugaba la “Academia”, y de paso alentar al equipo de sus amores. A pesar, incluso, de tener integrantes que no fueran hinchas del equipo, como José Painiqueo, quien confiesa que iba más por hobby, porque “cuando uno está tocando es difícil ver el partido”, explica. Con el correr de los años han ido variando sus componentes según la época y las circunstancias por fallecimiento de algunos de sus integrantes. Actualmente son sólo dos los músicos que quedan de esos años, quienes en su mayoría son jubilados de las Fuerzas Armadas.

Eso si la Bandita nace mucho antes, en el año 1946, cuando un pequeño grupo de aficionados decide alentar al club a través de la música: se colocan sombreros blancos y camisas a rayas albicelestes y una humita de color negra para así imitar los colores de la institución. Muchas veces en viajes a provincia eran esperados en las plazas de armas de la ciudad para que horas antes de comenzar el partido diviertieran a la gente con entretenida música que era retribuida con aplausos… quizás así se forjó ese cariño que tiene toda la gente por los hinchas de Magallanes.

Considerando su historia, antes de que en el Mundial de 1962 sonara el rock cantado por Germán Casas; antes de que los clubes formaran sus barras con sus cánticos; antes de que las barras bravas aparecieran y se transformaran en verdaderas orquestas que alentaran a sus equipos a través de cánticos, lienzos y bombos gigantes; la mítica Bandita de Magallanes ya habían aparecido marcado pautas como parte del club Magallanes, club fundador del fútbol profesional chileno.

SU PRESENTE Y FUTURO14045641_1241123772599638_4302741801916084369_n-1

Julio Martínez Pradanos, el histórico periodista deportivo ya fallecido, años atrás explicaba algo muy cierto sobre las banditas en el fútbol chileno y señalaba: “ellos (La de Magallanes) son definitivamente parte de la esencia del futbol chileno, a pesar de que muy pocos clubes tuvieron bandita”, señalaba en la década de los 90´ a la revista “Don Balón”. Esto lo corrobora Rafael Castro, el presidente de la Corporación del Club Magallanes, indicando que “no ha habido en el fútbol chileno una orquesta más constante que la Bandita de Magallanes . Audax Italiano también tenía una, pero cuando jugaba en Santiago y con músicos del Orfeón de Carabineros. Colo Colo tuvo una banda grande, de la Escuela Militar, por ahí por el ’70, pero no fue más de un año. Y Santiago Morning también tuvo algo pequeño hasta hace poco, pero no muy conocida”. Por lo tanto, los integrantes de la Bandita de Magallanes son los encargados de conservar el patrimonio social, cultural e histórico de este club que con más de cien años se ha destacado por ser fiel a su equipo y, más importante aún, por no entonar nunca un ritmo grosero o con ofensas en sus canciones, algo que es muy característico de las barras de los demás clubes en la actualidad.

El año 2012 la ANFP y el Plan Estadio Seguro prohibió el ingreso de instrumentos musicales a los espectáculos deportivos. Las hinchadas que más reclamaron en un principio fueron la de los clubes grandes. Pero en la Primera B, donde juega Magallanes en el mes de Abril del año 2012 sucedió un hecho que puso a la Bandita de Magallanes en la primera plana del ámbito deportivo nacional: a sus músicos se les prohibía la entrada a los recintos deportivos por disponerlo así dicha normativa legal, ya que no podían ingresar sus instrumentos. La medida causó impacto nacional por su discriminación y abuso en contra de personas en su mayoría de la tercera edad. Las redes sociales en Internet apoyaron a rabiar a los músicos y acusaban abuso, la hinchada albiceleste con autoridades salieron a la calle en manifestación pacifica a protestar y los dirigentes del futbol y encargados gubernamentales terminaron por reaccionar favorablemente en hacer regresar rápidamente a estos hinchas al tablón con sus instrumentos al considerarlos un ejemplo de cómo se debe comportar un hincha que alienta a su club en un recinto deportivo. La mediada se revertía en tiempo récord: La Bandita de Magallanes podía volver a los estadios y seguir siendo parte del patrimonio del fútbol chileno.

Más aún, en esas mismas gestiones se logra que el Estado reconozca a la Bandita de Magallanes como «Tesoro Humano Vivo», importante reconocimiento que destaca el espíritu con que este grupo de hinchas y músicos entienden el deporte, y demuestran que es posible alentar sin faltar el respeto a los adversarios. Este nombramiento es parte del programa de la Unesco y es entregado anualmente en Chile por el Consejo de la Cultura y las Artes.

Estas gestiones son realizadas con el apoyo de la senadora de la República y reconocida hincha de Magallanes Soledad Alvear, a quien todos le agradecemos.

SUS INTEGRANTES y CONTRATACIONES

El Club Deportivo Magallanes S.A.D.P. con más de un siglo de vida, debe estar orgulloso de la cantidad de años de existencia, pero más aún de su fiel e inédita hinchada que ha dado la vuelta al mundo. La Bandita actualmente consta de cinco integrantes permanentes: éstos son Luis Oyarzún, en la trompeta; Gabriel Fuentes en el saxofón; Naum Prado en la batería; Alfonso Meléndez también en la trompeta; y, finalmente, Eliseo Figueroa en el trombón. Ellos, a pesar de que esporádicamente se le unen algunos músicos, son la fuerza y base de la “Albiceleste”.

La Bandita de Magallanes no solo a cumplido dando aliento en las canchas, también cuando muere un fanático o personaje de relevancia sus integrantes asisten despidiendo al hincha que se nos fue. También el típico minuto de silencio con la sonata de trompeta ya es característico y emocionante en el mismo estadio.

Además, en las fiestas de la barra oficial y celebraciones del club también están, e incluso acostumbra previa coordinación y pago a ser contratada de forma particular para quienes deseen celebrar cumpleaños o manifestaciones culturales acordes a su prestigio. Como vemos, ellos están al servicio del club sus hinchas y la comunidad y que ve en ellos un aporte.

VIDEOS RELACIONADOS CON LA BANDITA DE MAGALLANES:

http://www.youtube.com/watch?v=lWywkpqIWEI&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=EhUIYvVFpYI&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=IvYUyn0TwOU

Francisco Yañez Benavente
Director de la Corporacion Club Deportivo Magallanes
Panchoka Corresponsal